Nueva presentación del proyecto de ley de Respuesta al VIH, Hepatitis virales, TB e ITS

Por  Dr. Gustavo R. López

29/03/2022

En el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación se presentó el 29 de marzo pasado, por cuarta vez, un proyecto de ley de Respuesta al VIH, Hepatitis virales, Tuberculosis e infecciones de trasmisión sexual (ITS), con el respaldo de todos los bloques legislativos. Del evento participaron organizaciones de la sociedad civil, muchas de ellas integrantes del Frente por la Salud de las Personas con VIH y Hepatitis virales, diputados y diputadas de distintos partidos políticos, y funcionarios y funcionarias de diversos organismos nacionales e internacionales.

El proyecto de ley es una propuesta elaborada por organizaciones de la sociedad civil y redes de personas con VIH y Hepatitis virales que intenta actualizar la ley actual vigente de SIDA 23.978 (y su decreto reglamentario), que cuenta con el aval del Ministerio de Salud de la Nación, de Anses, y del INADI entre otros organismos, y que busca una legislación actual, acorde al nuevo paradigma de derechos humanos que existe en nuestro país a partir de la modificación de nuestra Carta Magna en 1994, en donde se incorporaron en el art. 75, inc. 22, distintos tratados internacionales de Derechos Humanos. El proyecto ya cuenta con la firma de al menos 56 diputados y diputadas de la Nación.

El proyecto de ley propuesto (Expediente 5040-D-2020) pretende dar una respuesta integral a las personas que viven con VIH, pero además, como novedad, incorpora a las personas con hepatitis virales, tuberculosis y otras ITS que carecen de una legislación específica.

Asimismo, declara a la ley de interés público nacional, garantiza la cobertura universal y gratuita, además de la confidencialidad y protección de datos personales; incorpora capítulos específicos sobre derechos laborales, jubilaciones y pensiones, producción pública de medicamentos, sobre mujeres y personas con capacidad de gestar, derechos de niños y niñas y de personas privadas de su libertad, entre otros contenidos. Prohíbe expresamente los test de VIH en los exámenes preocupacionales y en las relaciones de consumo (por ejemplo para créditos hipotecarios). Es de suma importancia que la población tenga acceso a información relacionadas al VIH, Hepatitis virales, TB e ITS. Trabaja las cuestiones de estigma y discriminación a fin de evitar vulneración o cercenamiento de derechos. Postula la existencia de campañas públicas de información financiadas por el Estado, con la activa colaboración de las organizaciones que trabajan en la materia, destaca la importancia de los testeos de VIH, de las detecciones tempranas en VIH y hepatitis virales para una mejor calidad de vida, la existencia de profilaxis pre y post exposición, y la seguridad que otorga el uso del preservativo como método de prevención, así como la importancia de los tratamientos antirretrovirales (TARV) que pueden lograr que las personas con VIH que adhieren al tratamiento y sean indetectables por un periodo de 6 meses no trasmitan el virus a través de relaciones sexuales (I = I, Indetectable es Intrasmisible).

Dr. Gustavo López

A estas instancias se llega luego de tres presentaciones anteriores en donde los proyectos no llegaron a ser  tratadas en el recinto de Diputados. Casi que pudo serlo en el proyecto presentado en septiembre de 2020, que superó las comisiones de presupuesto y legislación general, pero no pudo tratarse dentro del periodo de sesiones ordinarias. Tampoco en las sesiones extraordinarias, a pesar de que fue agregado en el listado de proyectos a tratar por el presidente Alberto Fernández.

Es por ello que, con algunas correcciones mínimas, el proyecto volvió este 29 de marzo pasado a presentarse en un acto en el Anexo de Diputados. El proyecto fue presentado por la diputada Carolina Gaillard (FdT), el diputado Maxi Ferraro (C Cívica), la diputada Cecilia Moreau (FdT), la diputada Myriam Bregman (PTS/Frente de Izq), el diputado Daniel Gollan (FdT) y la diputada Romina del Plá (Frente de Izq). El mismo cuenta con las firmas de diputados y diputadas de todo el arco político (UCR, PRO, Coalición Cívica, Peronismo Federal, Frente de Todos, PTS, Frente de Izquierda). También participaron de la presentación Alberto Stella, Director de ONUSIDA Cono Sur, Santiago Franchina, por el Anses, Victoria Donda, a cargo del INADI, y Hugo Feraud en su carácter de Directos Nacional de Control de Enfermedades Trasmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Algunas personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil leyeron un documento consensuado explicando los motivos legales y políticos por los cuales es necesaria la sanción del proyecto de ley propuesto. De la lectura del documento participaron Gustavo López (NEXO AC), José María Di Bello (GEP), Matías Muñoz (Ciclo Positivo), Gastón Vera (Secretaría de VIH de FALGBT), Mariana Iacono (ICW), Florencia Ceballo (RAJAP), Mariela Cerecela (Fund HCVSF), Claudio Mariani (BA3D), Hernán Vidales (La Liga), Natalia Haag (AHF), Laura Torres (RAP+30), Ariel Correa (ACT UP Arg) y Catalina Castillo (Red Bonaerense).

Nexo AC es una de las organizaciones que participó activamente dentro del Frente por la Salud de las Personas con VIH y Hepatitis virales en la confección del texto presentado, entendiendo la necesidad y urgencia de la modificación de la ley de SIDA vigente. Esperamos que este año podamos tener una nueva ley más inclusiva y respetuosa tanto de la salud como de los derechos de las personas con VIH, hepatitis virales, TB e ITS.

A continuación el documento con los textos leídos por los respresentantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Texto del Proyecto de Ley

También te podría gustar...