La respuesta integral al VIH es ley
Un cambio de paradigma
Alrededor de las 22.30 hs de este jueves, la Cámara de Senadores dio respuesta a una necesidad postergada por más de 30 años. Con 60 votos a favor y 1 en contra Argentina hoy amaneció con un nuevo piso de derechos que apunta a reducir el estigma, la discriminación, la pobreza y promover el acceso al trabajo de manera igualitaria
Por Lía Ghara
1 de julio de 2022 – 16:11

El proyecto de Ley integral de respuesta al VIH luego un largo recorrido parlamentario logró finalmente su aprobación tras 8 años con un solo voto en contra del senador Humberto Schiavoni, jefe del bloque PRO.
A diferencia de la Ley Nº 23.798 Nacional de Sida, la normativa vigente hasta el día de ayer, esta nueva ley cambia de manera significativa la perspectiva en el abordaje biomédico y social a personas con estas patologías. Se produce un cambio de paradigma en la que no solo se apunta a la prevención, detección temprana, e incorporación en el sistema de salud sino que fundamentalmente se combate la discriminación en el ámbito laboral generando condiciones de mayor igualdad y de acceso a seguridad social y previsional.
Jubilación anticipada
Uno de los puntos más discutidos alrededor de esta ley fue el acceso a la jubilación anticipada para quienes tengan más de 50 años, 20 años de aportes y al menos 10 como persona positiva; junto a una pensión no contributiva del 70% del haber mínimo para los mayores de 18 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. La creación de estos dos nuevos regímenes de seguridad social además ponen sobre la mesa el debate sobre el acceso al trabajo de las personas que conviven con el virus. Así como también la derogación de los testeos en los exámenes preocupacionales.
Jose Maria Di Bello, presidente de la Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP), histórico activista por los derechos de las personas positivas y uno de los redactores de la Ley agrega que “Es una respuesta de contención y de protección social para que las personas con VIH que tienen que tomarse la medicación todos los días tengan al menos algo en el estómago”.
Poblaciones clave
La única modificación que tuvo el proyecto desde que se presentó hasta que fue aprobado fue la eliminación del artículo donde se enumeraban identidades de las denominadas “Poblaciones clave”. Los grupos de población clave son grupos definidos por la OMS que, por sus comportamientos específicos de gran riesgo, presentan una especial susceptibilidad a contraer el VIH. Además, suelen enfrentarse a problemas jurídicos y sociales a causa de estos comportamientos que aumentan su vulnerabilidad al VIH. Los grupos de población clave son esenciales para lograr una respuesta eficaz a la epidemia.
La importancia de su visibilidad, además de la historia y construcción profunda de Argentina en torno a la “identidad” y la necesidad de nombrarlas, radica en poder dirigir políticas y medidas específicas a cada población. “Fue una de las cosas más dolorosas que tuvimos que relegar para que se pueda aprobar”, reflexiona Di Bello.
La creación de organismos clave para la implementación de la ley es uno de los mayores avances no sólo en términos prácticos sino también en el diseño de instituciones que construyan otro tipo de Estado, presente, transversal, inclusivo y ante todo basado en el reconocimiento y valoración de la experiencia colectiva.
“La ley crea una Comision nacional de VIH, Hepatitis y tuberculosis que es interministerial, es decir, tiene representantes de todos los ministerios e intersectorial, integrada por organizaciones y personas afectadas por estas patologías” cuenta José María. “Esta comisión tiene la función de diseñar las políticas públicas de respuesta a estas patologías y de monitorearlas, es maravilloso, las políticas públicas van a emanar del estado en trabajo conjunto con la sociedad civil”
Otro organo sustancial que incorpora la ley es el Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación en relación a la condición de persona positiva con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas. Así como también sancionar cualquier incumplimiento de la ley y fomentar las buenas prácticas, la inclusión y el correcto desarrollo en diferentes ámbitos
La fiesta en la plaza
Como cada vez que se conquistan derechos, las plazas se pueblan de festejos, abrazos y de la dignidad y orgullo que genera que las necesidades sean derechos. La Plaza de los dos Congresos estuvo encendida desde las 12 hs, entre DJs, performances, e instalaciones con diferentes organizaciones acompañando la votación que recién llegó a las 22.30. La lectura del documento fue un momento central en donde se cristalizó el reconocimiento a todas las organizaciones que hace más de 30 años luchan por una respuesta estatal que permita una vida digna.
“Se contempla la desigualdad socioeconómica, esta ley propone soluciones efectivas ante la discriminación en todos sus ámbitos, pero por sobre todo el laboral. Estos derechos se traducirán en una mejor calidad de vida, en menos pobreza, en menos discriminación, en menos criminalización, en menos muerte, no solo para quienes tenemos VIH o Hepatitis, sino para todas las personas que habiten el suelo argentino”, se leyó en el documento central.
Hoy en día en Argentina 1 de cada 5 personas que tiene VIH, no lo sabe. Se diagnostican aproximadamente 4500 casos por año. Mueren un promedio de 13 personas por día no solo por falta de acceso a la salud, sino también desidia producto de la estigmatización y la falta de información.
La aprobación de esta nueva ley es un nuevo paradigma, un cambio histórico de Argentina que sigue siendo faro en materia de derechos humanos pero sin embargo es aún la punta del iceberg de la conciencia social y política necesaria para el reconocimiento y la reparación histórica de quienes han luchado para que hoy la Ley de respuesta integral sea una realidad.
Fuente: página 12