Kiyoshi Kuromiya: el activista a favor de los derechos civiles y la liberación gay al que Google dedicó su doodle

Este sábado, Google dedicó un doodle al activista y escritor estadounidense que enfrentó varias causas a lo largo de su vida

4 de Junio de 2022

Este sábado 4 de junio, Google lanzó un doodle para celebrar la inspiradora vida de Kiyoshi Kuromiya, un escritor y activista estadounidense de origen japonés. En dicho doodle, se puede ver la pared de un hogar, con una puerta pintada de azul en la parte izquierda, y en medio un mural pintado con el rostro de Kuromiya, un teléfono a su lado y una bandera LGBT del lado derecho.

Además, si le das click al doodle, aparece información encontrada en la web sobre el escritor, acompañado de una animación en donde se ve confeti de colores y las manos de personas pasando por la pantalla, portando los colores de la bandera LGBT.

A pesar de las importantes acciones que hizo Kuromiya como activista y escritor, a muchas personas no se les hizo conocido su rostro ni su nombre, por lo que nosotros te platicamos quién fue.

Kiyoshi Kuromiya estuvo involucrado en movimientos como los derechos civiles, contra la guerra, la liberación gay, la educación sobre VIH/SIDA y más. Un día como hoy, de 2019, fue incluido en el Muro de Honor Nacional LGBTQ, en el Monumento Nacional Stonewall.

Nació un 9 de mayo de 1943, y fue un escritor estadunidense de origen japonés, debido a la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Kuromiya, junto a sus padres, fueron reubicados en campos de internamiento japoneses, en donde más de 120 mil estadounidenses de origen japonés fueron trasladados contra su voluntad.

Kiyoshi Kuromiya lucho por la liberación gay. REUTERS/Leonardo Fernandez ViloriaKiyoshi Kuromiya lucho por la liberación gay. REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria

Kuromiya se enfrentó, desde muy joven, a la sensación que causa ser “diferente”, por ser de origen asiático y gay, en una sociedad en la que estaba mal visto. En esos años, tuvo que buscar algunas respuestas sobre su identidad en la biblioteca al no contar con información sobre la cultura o terminología gay.

Sus inicios en el activismo se dieron cuando ingresó a la Universidad de Pensilvania, donde se inspiró por el movimiento por los derechos civiles, además, fue de las pocas personas de origen asiático que asistió a las marchas de Selma a Montgomery en 1965 por Martin Luther King.

También participó en Gay Pioneers, en las primeras manifestaciones organizadas por los derechos civiles de gays y lesbianas, que se llevaron a cabo en Independece Hall y Liberty Bell desde 1965 hasta 1969. En ese momento la Guerra de Vietnam estaba en su apogeo y se abocó a concientizar sobre el uso inhumano de napalm.

Kiyoshi Kuromiya murió en el 2000 por complicaciones de cáncer.

Kiyoshi Kuromiya murió en el 2000 por complicaciones de cáncer.

Cuando la epidemia del SIDA comenzó a devastar a la comunidad gay, Kuromiya dirigió sus esfuerzos de activismo a la concientización sobre el virus. Se convirtió en un experto autodidacta después de que le diagnosticaran la enfermedad. En 1989, fundó Critical Path Project, la primera organización en proporcionar una línea directa las 24 horas para la comunidad gay.

En 1983, visitó con su madre el campo de reubicación para japoneses-americanos de Heart Mountain, lo que recordó como una experiencia formativa para él como activista. Kuromiya sobrevivió a una batalla de cáncer de pulmón a mediados de la década de 1970, y poco después se hizo muy amigo del tecnofuturista Buckminster Fuller, con el que estuvo de gira por el país por cinco años, hasta la muerte de Fuller en 1983.

Kuromiya colaboró en los últimos cinco libros de Fuller, y escribió su último libro póstumo en 1992. Lo más destacado es que ayudó al científico con “Critical Path”, un influyente libro de 1981 sobre el potencial de la tecnología para mejorar el mundo. Kuromiya también fue un jugador de Scrabble de rango nacional.

Fue homenajeado de la Caminata de Honor del Arco Iris de San Francisco en 2018. Como un orgulloso hombre gay y sobreviviente del SIDA, Kuromiya se desempeñó como líder vocal de grupos marginados y luchó celosamente por Justicia social.

Murió en el año 2000 por complicaciones de un cáncer a los 57 años, aunque inicialmente se informó que su muerte había sido por complicaciones del SIDA.

Fuente: infobae

También te podría gustar...