Es falso que la ANSES le paga a las personas del colectivo LGBTI+ por su orientación sexual

Delfina Corti
27 julio, 2022 00:19 am | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
-Circula en redes sociales un video de Iñaki Gutiérrez, subido originalmente en su cuenta de TikTok, donde el influencer sostiene: “ANSES le va a pagar $ 45 mil a las personas que pertenezcan al lobby LGTB, es decir, que sean gays, lesbianas, transexuales, bisexuales y demás” (sic).
-Sin embargo, esto es falso. El programa Acompañar -al que hace referencia Gutiérrez en su video- está dirigido a mujeres y personas del colectivo LGBTI+ que se encuentren en situación de violencia de género de todo el país, no por el hecho de ser mujeres ni por su sexualidad.
-Además, el 97% de las destinatarias de ese programa son mujeres, mientras que 1% son lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries, entre otras identidades y expresiones de género.
Y luego agrega: “La pregunta es por qué la orientación sexual de una persona es condición necesaria para recibir plata del Estado”.
Lo que afirma Gutiérrez es falso. El programa Acompañar -al que hace referencia el influencer en su video- está dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país. A diferencia de lo que sostiene la desinformación, el apoyo económico no está vinculado con la sexualidad de una persona.
Es falso que la ANSES les paga a las personas del colectivo LGBTIQ+ por su orientación sexual, como se afirma en un video viral.
— Chequeado (@Chequeado) July 27, 2022
👉 El beneficio se otorga a las personas de esa comunidad que sufran violencia de género.
Leé más: https://t.co/ESFGs3gv3S pic.twitter.com/ZPW7yxsR33
El contenido -que fue compartido más de 20 mil veces en TikTok y tuvo más de 200 mil “Me gusta”- fue desmentido también por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en su cuenta oficial de Twitter.
INFORMACIÓN FALSA
— ANSES (@ansesgob) July 25, 2022
ANSES desmiente de forma categórica la existencia de prestaciones del organismo otorgadas con motivo de la orientación sexual y/o identidad de género de las personas, como se difundió en redes sociales con la publicación de distintos contenidos. pic.twitter.com/pSqKlksoZ0
Ante la consulta de Chequeado, Gutiérrez respondió: “Yo no afirmo que su cobro va a ser por su condición sexual. Yo hago una pregunta, no afirmo nada. Y pregunto por qué para que algún funcionario o ustedes puedan responderme”.
Sin embargo, en 2 fragmentos del video de TikTok el influencer sí afirma que las personas que forman parte del colectivo LGBTI+ recibirán un beneficio sólo por su “orientación sexual”.
Qué es el programa Acompañar
El programa de Apoyo y Acompañamiento a Personas en Situación de Riesgo por Violencia por Motivos de Género (Acompañar) fue creado por decreto el 8 de septiembre de 2020 y está destinado a mujeres y a personas del colectivo LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans y personas de otras minorías sexuales) de 18 a 65 años de edad que, por sus condiciones socioeconómicas y vinculares, se encuentren expuestas a diversas manifestaciones de violencias por motivos de género que ponen en riesgo su integridad física y psicológica y su autonomía económica y social, explicó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en un pedido de acceso a la información que realizó Chequeado.
El programa representa al menos la mitad del presupuesto total de esa área de gobierno. Lleva ya 20 meses de vigencia y tiene como objetivo brindar un apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) -desde el 1 de junio último equivale a $45.540- por 6 meses consecutivos.
Qué dicen los datos
Desde noviembre de 2020 hasta mayo último, 165.862 personas fueron destinatarias del programa, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Según esta información, en el 98% de los casos se trata de personas que sufren violencia doméstica, mientras que en el 2% restante la ayuda se paga en casos de violencia institucional y laboral. Además, el 97% de las destinatarias son mujeres, mientras que 1% son lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries, entre otras identidades y expresiones de género.
El ministerio informó, además, que el 82% de los casos atravesó violencia física; el 85%, psicológica; el 58%, económica y patrimonial; el 33%, simbólica; el 31%, ambiental, y el 30%, sexual. En todos los casos se trata de variables de respuesta múltiple (es decir, la persona en situación de violencia de género puede haber declarado más de una modalidad y puede haber atravesado distintos tipos de violencia en la misma situación).
Fuente: chequeado