causadas por disrupciones en los servicios relacionados con el VIH, la escasez de medicamentos o el desabastecimiento
10 de abril de 2025 | Preguntas y respuestas
¿Por qué es necesaria esta actualización?
- Las personas que viven con VIH están reportando interrupciones en los servicios que necesitan para mantenerse saludables. Esto incluye servicios de diagnóstico para el monitoreo de su salud y la provisión del tratamiento antirretroviral (TAR).
- Algunos de estos desafíos están relacionados con la suspensión o reducción de la asistencia oficial al desarrollo (AOD). En algunos casos, los gobiernos están interviniendo para restablecer servicios que anteriormente se financiaban por otras fuentes. En ciertos países y regiones, estos ajustes pueden tardar en establecerse.
- Las comunidades de personas con VIH han estado monitoreando estas disrupciones y ofreciendo apoyo y orientación a quienes se ven afectados.
- Diversas redes han publicado guías útiles para quienes podrían quedarse sin antirretrovirales (ARV) y otros medicamentos debido a fallas en el abastecimiento o cierres de clínicas. Programas de VIH, ONGs y organizaciones comunitarias están trabajando urgentemente para mantener los servicios esenciales y brindar apoyo e información local durante este periodo de incertidumbre. Es clave que todos los actores colaboren para minimizar las interrupciones del tratamiento, mantener el monitoreo clínico básico y asegurar las derivaciones necesarias.
¿Cuáles son los esquemas de tratamiento recomendados por la OMS?
- La OMS recomienda actualmente una combinación en un solo comprimido que contenga los tres componentes necesarios del tratamiento y que se tome una vez al día. La mayoría de adultos y adolescentes toman una combinación de tenofovir, lamivudina y dolutegravir.
- Otros esquemas similares como tenofovir alafenamida, emtricitabina y bictegravir también pueden ser utilizados en algunos programas.
- En niños, los esquemas suelen incluir abacavir, lamivudina y dolutegravir, ya sea en tabletas separadas o en una combinación fija.
- Algunas personas pueden estar recibiendo esquemas alternativos con otros medicamentos como lopinavir/ritonavir o darunavir/ritonavir.
¿Qué hacer si hay interrupciones en el acceso a tus medicamentos?
Es fundamental tomar los ARV todos los días según lo recomendado. Pero si hay escasez, ten en cuenta lo siguiente:
- Si tu clínica está cerrada, puede haber ARV disponibles en otro hospital o centro de salud. Consulta con redes locales de personas con VIH, organizaciones comunitarias o en línea (sitios web, redes sociales) para saber dónde puedes conseguir tus medicamentos cerca.
- Es importante saber qué medicamentos componen tu esquema para que te den el mismo tratamiento. Llevar un envase vacío con la descripción del tratamiento puede ayudarte a recordarlo.
¿Podés compartir medicamentos con alguien?
- Si alguien en quien confiás toma el mismo esquema y te ofrece compartir, puede ser una solución temporal. No se recomienda compartir medicamentos si toman esquemas distintos.
- Si te quedan pastillas de un esquema anterior, consultá a un profesional antes de cambiar. Si el esquema nuevo es de otra clase de medicamentos, puede ser mejor suspender todos los ARV por completo. También hay que considerar la fecha de vencimiento.
¿Es seguro saltear algunos días para que los comprimidos duren más?
- No se recomienda extender la duración del tratamiento antirretroviral (TAR) salteando días, partiendo comprimidos o tomando solo uno de los medicamentos de un régimen con múltiples pastillas sin consultar con un profesional de la salud, ya que esto puede aumentar el riesgo de desarrollar resistencia a los medicamentos.
- Existen algunos estudios preliminares que muestran que las interrupciones del tratamiento, o tomar antirretrovirales durante 4 o 5 días consecutivos por semana y saltear los demás, podrían funcionar en personas con supresión viral sostenida, que están sanas y que pueden seguir estrictamente el horario de toma. Sin embargo, no se recomienda utilizar esta estrategia para prolongar el suministro de medicamentos sin la supervisión y orientación de un profesional de la salud.
¿Qué sucede si dejo de tomar los antirretrovirales?
- Si te estás quedando sin medicamentos y no puedes acceder a un nuevo suministro, puede ser necesario interrumpir el tratamiento. Ya sea que tomes una pastilla combinada o varias pastillas, se recomienda suspender todos los medicamentos al mismo tiempo.
- Si antes estabas bien con el tratamiento, interrumpirlo durante unas semanas no causará daño inmediato. No tendrás efectos ni síntomas inmediatos; sin embargo, la carga viral en sangre comenzará a aumentar dentro de las primeras semanas sin tratamiento. Esto también aumenta el riesgo de transmisión del VIH, por lo que es importante usar preservativos si tenés relaciones sexuales.
- Interrupciones más prolongadas (meses o años) debilitan progresivamente el sistema inmunológico debido a la disminución de los CD4, lo que puede llevar al desarrollo de infecciones oportunistas y al avance de la enfermedad. El riesgo es mayor en personas previamente diagnosticadas con enfermedad avanzada por VIH. En bebés y niños pequeños, la progresión de la enfermedad suele ser más rápida, y la interrupción del tratamiento conlleva un mayor riesgo de enfermedad grave o muerte.
¿Qué deberías hacer si estás transitando un embarazo o en período de lactancia?
- Si estás embarazada o amamantando, interrumpir el TAR aumenta el riesgo de transmisión del VIH a tu bebé. Es importante reiniciar el tratamiento lo antes posible.
- Existen también medicamentos que pueden administrarse al bebé para ayudar a protegerlo de la infección. Consultá con un profesional de la salud para saber dónde conseguir estos medicamentos.
- Si tu bebé tiene menos de 6 meses, solo se recomienda interrumpir la lactancia si podés acceder a fórmula infantil segura y suficiente para reemplazar la leche materna. No se recomienda el uso de leche animal (vaca, cabra, oveja) en menores de 6 meses ya que no pueden digerirla adecuadamente. Consultá con un profesional si tenés dudas sobre cómo alimentar a tu hijo de forma segura.
- La progresión del VIH en bebés y niños pequeños también suele ser más rápida. Pueden inmunodeprimirse más rápidamente que los adultos y adolescentes, por lo tanto, es fundamental mantener el acceso a los antirretrovirales pediátricos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud